El volcán Puracé, ubicado en el departamento del Cauca, despertó la noche del 19 de enero y la madrugada del 20 con un aumento significativo en su actividad, dejando a Popayán cubierta por una capa de ceniza volcánica. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que desde las 11:06 p.m. del domingo se registró una señal sísmica tipo «tremor» asociada al movimiento de fluidos en los conductos internos del volcán.
Señal de alerta amarilla El SGC confirmó que la actividad del Puracé se mantiene en alerta amarilla, indicando que el volcán podría presentar erupciones menores y fenómenos asociados como emisiones esporádicas de ceniza, pequeñas explosiones en el cráter, anomalías térmicas, olores a azufre y la precipitación de azufre elemental cerca del cráter y en fuentes termales.
Los habitantes de los municipios cercanos, como Puracé y Coconuco, reportaron caída de ceniza y un fuerte olor a azufre. Imágenes compartidas por residentes muestran calles, viviendas y vehículos cubiertos de ceniza, recordando el poder latente de esta «montaña de fuego», como lo llaman en quechua.
Medidas preventivas La Alcaldía de Puracé y el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos y Desastres (CMGRD) emitieron recomendaciones para proteger la salud y seguridad de los habitantes. Entre estas se encuentran:
- Uso de tapabocas para evitar la inhalación de ceniza.
- Evitar el consumo de agua de fuentes locales hasta verificar su potabilidad.
- Limitar el contacto directo con las partículas de ceniza para prevenir irritaciones.
Características del volcán Puracé El volcán Puracé, situado a 27 kilómetros al suroriente de Popayán, es un estratovolcán activo que forma parte de la Serranía de los Coconucos. Su cráter exterior, conocido como Ochacayo, mide 900 metros de diámetro, mientras que el cráter interno tiene 550 metros. Este volcán está instrumentalizado con tecnología avanzada que permite un monitoreo en tiempo real.
Llamado a la calma Jaime Raigosa, líder del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Popayán, aseguró que el monitoreo continuo permitirá informar sobre cualquier cambio en la actividad del volcán. Por ahora, se invita a la población a mantenerse atenta a los boletines oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades locales y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Con su imponente presencia en el Parque Nacional Natural Puracé, este volcán, declarado parte de la Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1979, sigue recordándonos su importancia geológica y cultural, así como la necesidad de estar preparados frente a su comportamiento dinámico.
